Nos han dicho (y es bíblico) que lo que no se ve, o lo espiritual, es más real que lo que vemos en el mundo físico. Y aquí entra en juego la visualización, imaginación y fantasia. Estos conceptos nos confunden y a menudo nos sentimos frustrados cuando queremos utilizarlos como base para nuestra meditación o ejercicios de visualización para alcanzar todo aquello que soñamos o metas que nos hayamos propuesto alcanzar.
Tenemos un artículo destacado acerca de la diferencia entre Visualización e Imaginación, pero en este hemos querido agregar uno que te va a volar la cabeza: La fantasia. Asi que vamos a agregar un nivel mas de profundidad a estos interesantes conceptos para que puedas emplearlos bien en tu camino a alcanzar todas las metas que te hayas propuesto, todo lo que hayas soñado, todo eso que tienes dentro de tu cabecita y deseas con toda tu alma materializar y que tus sueños se hagan realidad.
¿Sabías que tu cerebro vibra a distintas frecuencias dependiendo de lo que haces? La visualización, imaginación y fantasia son herramientas poderosas que funcionan en diferentes niveles de la mente. En este artículo, descubre:
- Cómo las frecuencias cerebrales afectan tu enfoque y creatividad.
- La diferencia entre imaginar, visualizar, fantasear, y cómo dominarlas.
- Técnicas prácticas para manifestar tus metas y transformar tu vida.
Tu cerebro vibra, pulsa, al igual que el corazón late. Pero lo hace a una velocidad diferente. Mientras que el corazón late unas 70 veces por minuto, el cerebro vibra muchas veces por segundo.
Cuando enfocamos la vista, nuestro cerebro opera a 20 vibraciones por segundo. Esto es necesario para procesar lo que vemos. Pero aquí está lo interesante: cuando entramos en estado alfa, una frecuencia más baja de 10 vibraciones por segundo, nos conectamos con nuestro hemisferio derecho. Este es el lado que nos permite visualizar, imaginar y resolver problemas de manera creativa.
Sin embargo, no podemos estar en ambos estados al mismo tiempo. Es decir, si estás enfocando tu vista, tu cerebro no puede estar en alfa, y viceversa. Por eso, cuando intentamos visualizar con los ojos cerrados pero forzamos a “ver” algo, terminamos saliendo de esa frecuencia más baja y regresamos al estado de 20 vibraciones.
Entonces, ¿cómo podemos visualizar correctamente? Es muy sencillo: no trates de enfocar. Olvídate de tus ojos. Concentra tu mente en recordar lo que ya has visto. Por ejemplo, si acabas de observar una manzana roja, cierra los ojos y descríbela en tu mente: su color rojo, su forma, su textura.
Esto es visualizar: recordar en detalle algo que ya has visto. Y si lo haces consistentemente, desarrollas esta capacidad de una manera sorprendente.
La imaginación es esa facultad que nos permite alterar lo que conocemos y crear cosas nuevas. Y es algo que todos podemos practicar en cualquier momento.
Pero aquí viene lo más poderoso. Todo lo que existe en el mundo físico, primero tuvo que existir en el mundo mental. Si tienes una meta, una idea o un sueño, primero imagínate a ti mismo ya habiéndolo logrado. Visualízalo con detalle.
Imagina que quieres triunfar en algo. En tu mente, siente el triunfo como si ya fuera un hecho. Pon ese logro en el futuro de tu mente, pero a tu izquierda, porque cuando trabajamos desde el hemisferio derecho, el futuro se encuentra ahí.
Deja que ese éxito que ya creaste mentalmente se materialice en el mundo físico. Porque todo lo que logramos en la realidad, primero lo logramos en nuestra mente.
Ahora, y la fantasia qué papel juega en nuestros pensamientos? Las tres —visualización, imaginación y fantasía— parten de imágenes mentales, pero tienen diferencias clave en su origen, propósito y relación con la realidad:
1. Visualización:
Definición:
Es la recreación mental de algo real que hemos percibido previamente con nuestros sentidos. Implica traer al presente una experiencia pasada con gran detalle.
Características:
- Basada en recuerdos reales.
- Se enfoca en detalles específicos, como colores, formas, texturas, sonidos, etc.
- Es utilizada como herramienta práctica, por ejemplo, para reforzar la memoria, meditar, o planificar metas.
Ejemplo:
Recuerdas perfectamente cómo se veía una manzana roja que compraste ayer e intentas visualizarla con sus detalles: roja, brillante y con su tallo marrón.
2. Imaginación:
Definición:
Es la capacidad de modificar, alterar o combinar imágenes mentales que existen en nuestra mente para crear algo nuevo, que puede o no ser realista.
Características:
- Se basa en elementos conocidos (reales), pero se transforman o combinan para crear algo diferente.
- Es una habilidad creativa que permite soluciones novedosas y exploración mental.
- Suele ser más funcional y conectada a propósitos concretos (arte, innovación, resolución de problemas).
Ejemplo:
Te imaginas esa manzana roja, pero ahora con rayas amarillas, flotando en el aire o siendo del tamaño de una pelota de playa.
3. Fantasía:
Definición:
Es la construcción mental de algo completamente ficticio o improbable, que no tiene una base directa en la realidad. Se aleja de lo posible y se adentra en lo fantástico.
Características:
- No tiene limitaciones prácticas ni realistas.
- Es libre de las leyes de la naturaleza o la lógica del mundo físico.
- Está más relacionada con el entretenimiento, el escapismo o los sueños despiertos.
Ejemplo:
Imaginamos que la manzana tiene vida propia, habla, canta y viaja por el mundo en un barco de cáscara de plátano.
La frase "Te imaginas que se hubiese inundado la casa":
Aunque usamos "te imaginas" en el lenguaje coloquial, aquí se trata más de una suposición mental para explorar una posibilidad (no necesariamente plausible). En este contexto, el término "imaginar" no se ajusta estrictamente a su definición psicológica; es más bien una invitación a considerar un escenario hipotético.
Fantasía como elemento clave:
La fantasía puede ser vista como un "extremo" de la imaginación. Mientras que la imaginación transforma lo conocido, la fantasía rompe todas las barreras de la realidad y se adentra en lo extraordinario, como los mundos de Tolkien o los cuentos de hadas.
Si quieres, podemos profundizar más en algún aspecto o explorar ejemplos específicos.
1. Visualización en metas personales:
- Función: Revivimos con detalle una experiencia o resultado deseado para motivarnos y clarificar nuestra dirección.
- Ejemplo: Visualizas con detalle tu vida en el futuro después de haber cumplido una meta, como graduarte, abrir tu negocio o correr una maratón. Sientes las emociones, observas las imágenes y te motivas al imaginar cómo será ese momento.
2. Imaginación en metas personales:
- Función: Usas tu capacidad creativa para generar ideas o caminos hacia tus metas. La imaginación te permite explorar soluciones que aún no has vivido pero son factibles.
- Ejemplo: Imaginando estrategias para lanzar un negocio. Piensas en cómo podría ser tu tienda, qué colores usarías en la decoración, cómo promocionarías tus servicios, etc.
3. Fantasía en metas personales:
- Función: Generalmente no tiene aplicación directa porque opera fuera de la realidad práctica y del ámbito de lo posible.
- Ejemplo: Fantasear con ser un superhéroe o tener poderes mágicos no te ayudará a marcar metas personales alcanzables. Si bien puede ser entretenido, no genera acciones concretas o aplicables para el crecimiento personal.
¿Por qué la fantasía no es útil en este caso?
La fantasía, al no estar limitada por las leyes de la realidad, no contribuye de manera práctica a objetivos tangibles. Por ejemplo, si tu meta es correr un maratón, imaginarte como un velocista que puede volar no aporta nada concreto para alcanzar esa meta. Sin embargo, visualizarte corriendo con esfuerzo y cruzando la meta sí te motiva y te alinea con lo que necesitas hacer para lograrlo.
Cómo usar visualización e imaginación en metas personales:
Define tu meta con claridad.
Ejemplo: "Quiero ahorrar $10,000 en un año."Visualiza el resultado final.
Ve en tu mente lo que harás con ese dinero: pagar una deuda, viajar, invertir, etc. Siente la emoción de lograrlo.Usa tu imaginación para planificar el proceso.
Piensa en cómo puedes generar ingresos adicionales, reducir gastos, o buscar asesoría financiera.Evita la fantasía que se aleja de la realidad.
Ejemplo de fantasía inútil: "Voy a ganar la lotería y no necesitaré ahorrar." Esto te distrae del esfuerzo práctico necesario.

No hay comentarios: